jueves, 22 de noviembre de 2012

Trazos para pensar el mundo actual


Sociológicamente, la modernidad líquida es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. Bauman al hablar de liquidez refiere a la inestabilidad de los vínculos humanos en una sociedad caracterizada por el individualismo y la privatización, teñida por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Hasta el amor se hace nebuloso, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web.
La modernidad liquida es el retroceso de los Estados de Bienestar, debido a la incertidumbre que provoca. Se puede decir que la modernidad líquida necesita de un mundo libre en un tiempo sin certezas.

Trazos para pensar el mundo actual.

  • Primer trazo: El mercado ve a niños y jóvenes como una fuente segura de riqueza. Actualmente el mercado gira  alrededor de estas generaciones, pues están considerados  como los mas aptos para  asumir la irreversibilidad de los cambios operados por la mundialización, en cambio los adultos para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros aceptando estos cambios. Los cambios en los equilibrios de poder entre los niños, jóvenes y adultos es el principal factor que pone en crisis los viejos dispositivos que organizaban la vida de las instituciones escolares. Por lo tanto la idea de generación no puede pensarse como una categoría exclusivamente biológica, sino que debe ser considerada también cultural.


  • Segundo trazo: La generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las principales fuentes de productividad y de poder. Conocer es el arma para la competitividad, directamente asociadas al mundo laboral. Empresas hoy brindan capacitaciones para desarrollar el conocimiento centrado en problemas o en proyectos y no en disciplinas, vinculado a necesidades de aplicación e innovación. En este contexto, las escuelas y universidades dejan de ser los únicos centros de progreso científico y los únicos que controlan la distribución del saber social. Se trabaja entonces para modificar orientaciones y contenidos en función de la formación para el trabajo, e incrementar los niveles de calidad. Existe cierto consenso sobre la necesidad de que la escuela forme en las TIC pensando en el desarrollo de competencias y la promoción del aprendizaje continuo con inclusiones que aporten a la integración de modalidades.


  • Tercer trazo: Las TIC, gracias a la velocidad de procesamiento y transmisión y a su conexión de redes en todo el mundo, han cambiado las concepciones de espacio y tiempo. Se habla del espacio de flujos que comprime el tiempo hasta convertirlo en presente continuo y comprime el espacio hasta desaparecer las distancias terrestres. Además de ayudar a mantener el vínculo entre familiares y amigos, la red digital interactiva conecta lugares distantes con sus características socioculturales distintivas y pone en contacto varios modos de comunicación. El uso de las TIC refuerza sentimientos de pertenencia, a través de las páginas web, el correo electrónico o los canales de chat; es una manera de ampliar lazos sociales y culturales fuera del barrio, la ciudad o el país.


  • Cuarto trazo: Acerca del enfoque parcializado para resolver problemas de condiciones y deterioro ambiental como una falla, se entiende que hoy el problema demanda conocimiento y reconceptualización de las relaciones entre sociedad y naturaleza. Son definidos como problemas científicos de nuevo tipo. Su tratamiento trae consigo cuestionamientos teóricos acerca de los límites de la ciencia, su objetividad y los valores. Se resquebraja la concepción de ciencia como forma legítima y válida de abordar la realidad. Se evidencia la necesidad de construcción de un nuevo tipo de conocimiento, actividad científica y de participación ciudadana en este sentido. Es preciso el dialogo entre disciplinas. Rol de la escuela fundamental para pensar, comunicarse y actuar.


  • Quinto trazo: Fragmentación como rasgo estructural de los procesos globalizadores. El cuerpo, rostro, maneras de hablar, comidas, canciones, reflejo de la cultura de masas, construcción identitaria de los jóvenes, como un modo –entre otros– de entender el mundo. Más allá de estas particularidades genéricas, los adolescentes y jóvenes son portadores de una cultura social hecha de conocimientos, valores, actitudes, predisposiciones, que suele no coincidir con la cultura escolar y, en especial, con el programa que la institución se propone desarrollar. Las nuevas generaciones portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles, inestables, etc, alejadas del programa escolar fundado en la homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia, orden y secuencia. Escuela ámbito de encuentro y enfrentamiento de diversos universos culturales.


  • Un trazo más: el avance del campo tecnológico en comparación a la lentitud con la que se producen los cambios sociales. Esto refiere a una ruptura radical entre cultura y sociedad. Es materia pendiente de la escuela la apropiación, capacitacion y adaptación de las Tic para equilibrar estos dos factores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario